Este blog fue creado pensando en Dacne y está dedicado a Wendy González Salinas

sábado, 24 de agosto de 2013

EL MAESTRO (CUENTO) Por Carlos Bernal Romero

Échele  más  agua  al  yeso,  maistro
Oído  en  una  escuela  de  Oaxaca

Muchos piensan que realmente los que se dicen “Maestros”, realizan sus:

Plantones, paros, movilizaciones, marchas…

porque realmente están preocupados por la educación en México y para que los niños reciban los conocimientos adecuados, para que sean mejores personas.

Sin saber que nada más buscan no perder sus “Pequeños privilegios” de:

Vivir del erario; trabajar lo menos posible; tener la plaza de por vida y cuando se jubilen, heredársela al familiar que les dé la gana, sin que nadie se los impida.

Por tal motivo cuando Rubén López Hernández tenía 10 años, sus padres: Pedro López  y Susana Hernández, a pesar de su condición le dijeron:

No te preocupes por tu futuro hijo, lo tienes asegurado”

Ambos eran profesores de la “Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación” (CNTE) en Oaxaca, aunque por lo menos 100 de los 200 días hábiles que dura el año escolar, se la pasaban protestando en la Ciudad de México.

Rubencito como Dios y la SEP le dieron a entender, terminó la primaria y la secundaria en dos escuelas públicas ubicadas en la “Capital mundial de la Guelaguetza”

Como le costaba cada vez más trabajo, lo apuntaron en una preparatoria más “Patito” que la imagen que siempre ha representado a los refrescos “Pascual”.

El plan era que estudiara uno o dos años de bachillerato, hasta que su papá se jubilara, después sabrían qué hacer con el futuro de su único y amado hijo.

 Le dijeron que con ir diario a la escuela, tenía asegurado un siete de calificación general, sin preocuparse por hacer tareas o por participar en clases.

A finales de agosto del 2013, por fin llegó la tan ansiada jubilación de Pedro López y el final de los sufrimientos escolares y académicos de Rubencito.

El sábado 24 de agosto Pedro y Susana se sentaron en la mesa del comedor con su hijo y Pedro le dijo:

“Hijo, te heredo mi plaza. A partir de hoy eres maestro de la CNTE. ¡Felicidades!”

Al oír eso, esbozó una apenas perceptible sonrisa, porque no comprendió nada de lo que dijo su padre, porque:

Rubén López Hernández

Era autista.

Vips Niza
15:38  -  16:17 p.m.
24/VIII/

MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA Y EL SÍNDROME DE DOÑA FLORINDA Por Carlos Bernal Romero

Para  Florinda Mesa  García
Por  su  entrañable  Doña Florinda

  -Pase  usted
-Después  de  usted
Oído  en  la  sitiada  Cámara de Diputados 

Siempre  se  ha  dicho  que  si  el  escritor  checoslovaco:

FRANZ KAFKA
(3 DE JULIO DE 1883,  PRAGA,
3 DE JUNIO DE 1924,  KIERLING, AUSTRIA)

Padre  de  la  novela  de  lo  absurdohubiera  nacido  en  México  sería  un  escritor  costumbrista.

En  estos  momentos  (Agosto  del  2013)  la  Ciudad de México  está:

Tomadasecuestrada,  sitiada,  vejadamaltratadaensuciada,  violada,  violentadaultrajada

Por  un  grupo  de:

FACINEROSOS
 
MALEANTESDELINCUENTES,  PORROS

Malvivientespandillerosgolpeadores…  (1)

y  en  lugar  de  enfrentarlos  con  la  Fuerza Públicaapoyado  por:

TANQUETAS  ANTIMOTINES
LANZA  AGUA
(QUE  PARECE  NO  TIENE)

Gases  lacrimógenosbalas  de  goma

O ya  de  plano  contratando  a:

CÉSAR  FELIPE  MILLÁN  FAVELA
(27 DE AGOSTO DE 1969CULIACÁN  SINALOA)
(EL  ENCANTADOR  DE  PERROS)

Al  Jefe  de  Gobierno:

MIGUEL ÁNGEL MANCERA  ESPINOSA
(16 DE ENERO DE 1966CIUDAD DE MÉXICO)

Le  dio:

El  Síndrome  de  Doña Florinda  y:

LOS  INVITÓ  A:
¡TOMAR  UNA  TACITA  DE  CAFÉ!
(DEL SEGUNDO 22 AL 40)

Para  terminar  parafraseando  a  la  inolvidable  Yolanda Vargas Dulche:

Tiremos  los  libros  al  mar;  la  realidad  ha  superado  a  la  ficción.

(1).-  Nos  negamos  a  decirles  maestros

El Portón Plaza Eduardo Molina
15:20  -  16:02 p.m.
23/VIII/2013

viernes, 23 de agosto de 2013

CRÍTICA DE LA PELÍCULA MARTÍN AL AMANECER Por Carlos Bernal Romero

Para  Carmen Salinas  Lozano
Por  sus  cinco  décadas  haciendo  cine

Sin  duda  alguna  Carmen Salinas  es  una  actriz  natural
Meryl Streep

El coche descompuesto de Martín lo obliga a caminar por el desierto buscando ayuda. Como única esperanza entra en una casa de citas donde conoce a Lupe. A partir de ese momento un juego del destino lo cambiará para siempre.  (1)








Martín al amanecer  (Juan Carlos Carrasco  N.  2010)  es  una  película  regular,  con  una  hora  bastante  interesante,  pero  20 minutos  absurdos,  sacados  de  la  manga  y  un  final  sin  sentido,  que  echan  a  perder  la  historia.

Empecemos  con  las  virtudes:

Un  ambiente  muy  bien  logrado  de  derrota  y  pesimismo,  en  un  pueblo  en  medio  de  la  nadapersonajes  que  no  tienen  esperanzas  ni  futuro  y  sólo  viven  el  presente.

El  protagonista:

MARTÍN

Bien  delineado,  parafraseando  a  su  intérprete,  es  un  loser  y  con  una  excelente  actuación  de  Adal Ramones  (03 de diciembre de 1961,  Monterrey)

EL  BURDEL
DEL  PUEBLO

Deprimente,  con  los  hijos  de  las  trabajadoras  en  la  entrada;  con  mujeres  que  en  vez  de  deseo  o  lujuria,  dan  pena  o  tristeza.

LUPE
IMELDA CASTRO BLANCO
(12 DE AGOSTO DE 1981HUATUSCO  VERACRUZ)

Es  tiernainocente  y  cachonda  al  mismo  tiempo,  haciéndonos  recordar  a  Meche Carreño  (María de las Mercedes Carreño Nava)

Y:

DOÑA  CARMEN  SALINAS  LOZANO
(05 DE OCTUBRE DE 1933TORREÓN)

Como  la  madrota  que  a  41 años  de  su  debut  cinematográfico,  nos  demuestra  todas  las  tablas  del  mundo.

Los  defectos:

El  director  no  sabe  terminar  la  cinta  y  los  últimos  20 minutos  son  completamente  absurdos  (El  final  incluido)  que  no  tienen  nada  que  ver  con  los  primeros  60.

Que  Martín  cargue:

PARA  TODOS  LADOS
CON  LAS  CENIZAS  DE  SU  MADRE

La  escena  donde  Martín  le  paga  a  la  matrona  100 pesos  por  La  Lupe.  Esta  además  de  decirle  que  ya  la  compró  otro,  no  le  devuelve  el   dinero  y  él  se  va  sin  reclamárselos  ni  quitárselos.

El  año  del  filme  2010.  Es  un  estreno  bastante  tardío,  provocando  que  se  vea  vieja  y el público  terminpor  no  creerla.

Acabar  la  película  con  la  canción  emblemática de:

OSCAR CHÁVEZ  FERNÁNDEZ
(20 DE MARZO DE 1935,  CIUDAD DE MÉXICO)
POR TI

La  letra  no  tiene  relación  con  Martín.

Vista  en  la  Sala 7  del  Cinépolis Plaza Aragón,  en  la  primera  función  de  las  13:10 p.m.  el  miércoles  21 de agosto,  con  otros  cinco espectadores:

Martín al amanecer  (Exhibida  en  menos  de  10  salas)

 Es  sólo  para  fans  de:  Adalberto  Javier  Ramones  Martínez.

(1).-  Sinopsis  oficial  de  la  película

Vips Niza
15:00  -  16:00
         22/VIII/2013

jueves, 22 de agosto de 2013

10 VIDAS DEDICADAS AL CINE Por Carlos Bernal Romero

Para  Eva  María  Muñoz  Ruiz  Chachita
Por  sus  70 años  dedicados  al  cine

 -Viejo  ¿Me  llevas  al  cine?
-¿Otra  vez?
-Es  que  dicen  que  ya  hablan  en  las  películas
Oído  en  Monterrey

Hay  actores  actrices  que  con  menos  de  una  decena  de  películas,  se  suben  a  su  ladrillo  y  se  mareancreyéndose  las  estrellas  que  necesitaba  el  Cine  Mexicano.

Para  bajarles  los  humos,  aquí  les  presentamos  10 carreras  y  vidas,  dedicadas  al  cine:

1.-  CHACHITA 
 (EVA  MARÍA  MUÑOZ  RUIZ)
(26 DE NOVIEMBRE  DE  1936ORIZABA  VERACRUZ)

1941.-  El  secreto del sacerdote  (Joselito  Rodríguez
2007.-  La familia del futuro  (Stephen J. Anderson)  (Doblaje)

Siete décadas  haciendo  cine  en  66 años.

2.- ANA LUISA PELUFFO
(ANA LUISA DE JESÚS QUINTANA PAZ PELUFFO)
(09 DE OCTUBRE DE 1931QUERÉTARO)

1948.-  Tarzán y las sirenas  (Robert Florey)
2002.-  Olvidados  (José A. Medina Hernández)

Siete décadas  haciendo cine  en  52 años

3.-  SILVIA PINAL HIDALGO
(12 DE SEPTIEMBRE DE 1931GUAYMAS  SONORA)

1948.-  Bamba  (Miguel Contreras Torres)
2008.-  El Agente 00 P2  (Andrés Couturier)  (Doblaje)

Seis décadas  haciendo    cine  en  60  años

4.- CHABELO 
 (XAVIER LÓPEZ  RODRÍGUEZ)
(17 DE FEBRERO DE 1935CHICAGO  ILLINOIS)

1958.-  Viaje a la luna  (Fernando Cortés)
2011.-  Cartas a Elena  (Llorent Barajas)

Seis décadas  haciendo  cine   en  53 años

5.-  ISELA VEGA  DURAZO
(05 DE DICIEMBRE DE 1939HERMOSILLO)

1960.-  Verano violento  (Alfonso Corona Blake)
2011.- Más allá del muro  (Luis Eduardo Reyes)

Seis décadas  haciendo  cine  en  51 años


6.-  HÉCTOR  HERMILO  BONILLA  REBENTUN
(14 DE MARZO DE 1939CIUDAD DE MÉXICO)

1962.-  Jóvenes y bellas  (Fernando Cortés)
2011.-  Las paredes hablan  (Antonio Zavala Kugler)

Seis décadas  haciendo  cine  en  51 años

7.- JOSÉ ALONSO  ZEPEDA PALACIOS
(18 DE NOVIEMBRE DE 1945CIUDAD DE MÉXICO)

1965.-  Tajimara  (Juan José Gurrola)
2011.- Ángel caído  (Arturo Anaya)

Seis décadas  haciendo  cine  en  44 años

8.- OFELIA MEDINA  TORRES
(04 DE MARZO DE 1950MÉRIDA)

1969.-  Pax  (Wolf Rilla)
2010.-  Las buenas hierbas  (María Novaro)

Seis décadas  haciendo  cine  en  42 años

9.-  GONZALO  AGUSTÍN  VEGA  Y  GONZÁLEZ
(28 DE NOVIEMBRE DE 1946CIUDAD DE MÉXICO)

1969.-  Las pirañas aman en cuaresma  (Francisco del Villar)
2012.-  Nosotros los nobles  (Gary Alasraky)

Seis décadas  haciendo  cine  en  43 años

10.-  CARMEN SALINAS  LOZANO
(05 DE OCTUBRE DE 1933TORREÓN)

1970.-  La vida inútil de Pito Pérez  (Roberto Gavaldón)
2011.-  ¿Alguien ha visto a Lupita?  (Gonzalo Justiniano)

Cinco décadas  haciendo  cine  en  41 años

Entonces  antes  de  presumir,  háganle  Alfombra roja  y  caravana  a  los  actores  y  actrices  arriba  mencionados,  casi  todos  en  activo  y  todavía  filmando.

Sala de mi casa 
22:00  -  23:00 p.m.
21/VIII/2013