Este blog fue creado pensando en Dacne y está dedicado a Wendy González Salinas

jueves, 13 de febrero de 2014

CRÍTICA DE LA PELÍCULA ¿QUÉ HACEMOS CON MAISIE? Por Carlos Bernal Romero

Para  Onata Abril
Una  actriz  infantil  irrepetible

Uno  como  sea  ¿Pero  la  niña?
El  papá  de  Blanca Nieves

Maisie (Onata Aprile) es una niña de seis años que se encuentra en medio de la lucha por su custodia entre su madre Susanna (Julianne Moore), una madura estrella del rock, y su padre, Beale (Steve Coogan), un importante marchante de arte. En la pugna por conseguir el favor del juez, Beale se casa con Margo (Joanna Vanderham), la niñera de Maisie, lo que empuja a Suzanne a casarse con su amigo Lincoln (Alexander Skarsgård). Con Susanna y Beale inmersos en una batalla que no beneficia a nadie, Maisie se encariñará de las nuevas parejas de sus padres. 
¿Qué hacemos con Maisie? es una revisión contemporánea y neoyorquina de la novela de Henry James, What Maisie Knew.  (1)

Qué hacemos con Maisie?  (Scott McGehee  y  David Siegel  2012)

Es  una  de  las  mejores  películas  de  todos  los  tiempos

Desde  la  primera  escena  Maisie  (Una  extraordinaria  Onate Aprile),  nos  atrapa  con  su  ternura,  sencillez  y  fragilidad,  ante  el  divorcio  de  sus  padres.

SUSANNA
(JULIANNE MORE)

Una  rockrera  de  medio pelo

Y:

BEALE
(STEVEN COOGAN)

Un  corredor  de  arte  egocéntrico

Son  sus  padres  que  se  pelean  su  Patria potestad,  más  por  orgullo  y  para  demostrar  que  uno  puede  más  que  el  otro,  aunque  de  verdad  no  quieran  a  Maisie  cerca  de  ellos

Así  durante  95 minutos  nos  adentramos  en  la  vida  de  Maisie,  que  a  sus  seis  o  siete años,  tiene  que  vivir  y  adaptarse  a  un  mundo  de  adultoscompuesto  por  sus  papás,  que  muchas  veces  le  es  hostil.

Por  fortuna  para  ella  están:

MARGO
(JOANNA VANDERHAM)

Su  niñera

Y:

LINCOLN
(ALEXANDER SKARSGARD)

Su padrastro

Son  una  especie  de  sus  ángeles  de  la  guarda

Además  de  las  actuaciones:

ONATA APRILE
(MAISIE)

Le  dice  a:

LORETO PERALTA
(NO SE ACEPTAN DEVOLUCIONES)

¡Quítate  que  ahí  te  voy!

El  guion  es  perfecto,  porque  nos  cuenta  una  historia  sin  concesiones,  ni  sentimentalismos  baratos  y  gratuitas  vueltas  de  tuerca  absurdas.

Es  también  una  lección  cinematográfica  que  deberían  aprender  todos  los  escritores  de  Cine  Mexicano:

Los  niños  no  son  adultos  chiquitos  ni  estúpidos,  sólo  son  niños.

El  final  es  una  conclusión  perfecta  para  esta  obra  maestra  que  nos  vuelve  a  reconciliar  con  el  llamado:

Cine familiar

Vista  en  la  Sala 2  del  Cinemex Reforma,  el  martes  11 de febrero  en  la  segunda función  de  las  16:00 p.m.  con  otros  seis  afortunados espectadores:

¿Qué hacemos con Maisie?

Es  una  de  las  mejores  películas  de  todos  los  tiempos.

(1).-  Sinopsis  oficial  de  la  película

El Portón Plaza Eduardo Molina
17:01  -  18:01 p.m.
12/II/2014

miércoles, 12 de febrero de 2014

CRISTIÁN (VALDÉS SÁINZ) CASTRO DE GALLITO FELIZ A GAVILÁN POLLERO Por Carlos Bernal Romero

 Cuiden  a  sus  gallinas  que  aquí  está  mi  gavilán pollero
Oído  en la  Familia  Valdés  Sáinz

La  transformación  física de:

CRISTIAN CASTRO
(CRISTIAN VALDÉS SÁINZ)
(18 DE DICIEMBRE DE 1974CIUDAD DE MÉXICO)

ha  sido  sorprendente.

En  el:

PASADO  FUE:
EL GALLITO FELIZ

En  el:

PRESENTE  ES:
ESTO


Y  en  el:

FUTURO  SERÁ
(29/DICIEMBRE DE 1931CIUDAD  JUÁREZ)

Entonces  Cristian Castro  pasará  de  Gallito Feliz  a  Gavilán Pollero.

Vips Niza
15:00  -  15:30 p.m.
12/II/2014

martes, 11 de febrero de 2014

AHORA RESULTA QUE EL METRO ES SÓLO LA LÍNEA 1 Por Carlos Bernal Romero

Si  no  quieres  que  vendanno  les  compres
La  PGR  al  hablar  de  los  narcomenudistas



El  Director del Metro  (1)  parece  ignorar  que  el  Metro  tiene  12 líneas,  porque  las  mínimas  mejoras  o  avances  que  se  han  presentado  como:

Quitar  a  los  ambulantes  y:

PONER
MÁS  POLICÍAS

pero  sólo  en  la  Línea 1,  porque  en  las  restantes  11,  los  llamados:

VAGONEROS
SIGUEN  VENDIENDO  A  SUS  ANCHAS

Pero  en  sus  declaraciones  y  conferencias  de  prensa  el  directivo  nos  da  a  entender  que  en  todo  el  Metro  se  está  avanzando  en  estos  dos  rubros  en  particular:

Porque  Ahora  resulta  que:

EL  METRO

Es  sólo  la  Línea 1

(1).- Prometimos  no  poner  su  nombre  en  este  blog

Sanborns Plaza Insurgentes
14:00  -  14:30 p.m.
10/II/2014

lunes, 10 de febrero de 2014

FEDERICO MÉNDEZ TEJADA SE SUICIDÓ POR TU MALDITO AMOR Por Carlos Bernal Romero

Para  Federico Méndez  Tejada

Un  compositor  de  excelencia

Por  tu  maldito  amor   no  puedo  terminar  con  tantas  penas
Oído  en el  PRD

Dicen  que  la  mayoría  de  las  canciones  son  vivencias  personales  de  su  compositor  y  la  muestra  que  lo  confirma  es  Por tu maldito amor  de:

FEDERICO MÉNDEZ TEJADA
(22 DE NOVIEMBRE DE 1933AGUASCALIENTES
(16 DE NOVIEMBRE DE 1988,  CIUDAD DE MÉXICO)

Porque  pocos  días  después  de  componerla,  el  que  fue  el  compositor  fetiche  de:

VICENTE FERNÁNDEZ  GÓMEZ
(17 DE FEBRERO DE 1940,  HUENTITÁN,  JALISCO)

Se  suicidó  en  el  interior  la  Compañía discográfica  CBS Records  hoy  Sony Music.  Después  de  escuchar  con  atención  la  letra,  comprendemos  el porqué  Federico Méndez  se  quitó  la  vida.

Oíganla  ustedes  y  nos  darán  la  razón,  que  el  compositor  hidrocálido,  fue  congruente  con  sus  sentimientos  y  no  le  quedaba  otra  que  esta  salida.

POR TU MALDITO AMOR
CANTA  VICENTE FERNÁNDEZ

Una  canción  literalmente  para  suicidarse.

Burger King Calzada de Guadalupe
14:30  15:00 p.m.
9/II/2014

domingo, 9 de febrero de 2014

MEMORIAS (CUENTO) Por Carlos Bernal Romero

Para  Concepción Lombardo  Gil  de Portearroyo  de  Miramón
Porque sin su testimonio no se podría entender el Siglo XIX mexicano

Algún  día  escribiré  mis  memorias
Alois Alzheimer

Las autobiografías también conocidas como “Memorias”, tienen la misma cantidad de adeptos que detractores, los cuales no le ven ninguna utilidad.

Tanto así que indican, las personas que las escriben no dicen nada interesante, o lo redactado en esas páginas tiene poco o nada de real o verdadero.

Aunque también para los seguidores de este género literario, las memorias de alguien importante, son fundamentales para conocer una época de una ciudad o país.

Genaro Manríquez Salinas, mejor conocido como el Abuelo Geno nació el 17 de agosto de 1934 en Monterrey, Nuevo León, pero desde adolescente se vino con su familia a vivir a la Ciudad de México.

Por tal motivo cada vez que le preguntaban:

-¿De dónde eres?

Geno siempre respondía:

-Soy puro chilango

Como era un hombre inteligente, que le gustaba leer, escribir y todo lo relacionado con la Ciudad de México, a la cual había rebautizado como:

“La Ciudad de Dacne”

en honor a su nieta consentida

Dafne Manríquez Bonilla

su esposa, la Abuela Sara le preguntó:

-Geno ¿Por qué no escribes tus memorias?

No le sorprendió la pregunta de Sara, porque después de 50 años de vivir con ella, lo conocía a la perfección y sabía que tenía el mismo síndrome de Agustín de Iturbide:

No podía dejar de escribir.

Así, como una respuesta indicó:

-Creo que exageras, viejita

Pero a partir de ese momento le “empezó a dar vueltas” esa idea y se preguntó a si mismo:

“¿Y por qué no?”

El sábado 8 de febrero le puso el título:

“Genaro Manríquez Salinas Memorias”

Una semana después, no había escrito nada más, porque:

El Abuelo Geno:

Tenía principios de Alzheimer.

El Portón Plaza Eduardo Molina
17:04  -  18:04 p.m.
8/II/2014