Este blog fue creado pensando en Dacne y está dedicado a Wendy González Salinas

miércoles, 1 de abril de 2015

DIEZ DIRECTORES MEXICANOS QUE LE HAN DADO BRILLO AL CINE NACIONAL Por Carlos Bernal Romero

Para  el  Genio  hablantín
Ismael Rodríguez  Ruelas

No  soy  crítico  ni  cinéfilosimplemente  me  gusta  el  cine
Y  créanme  les  estoy  confesando  una  enfermedad
Abuelo  Geno

Esta  vez  hicimos  una  lista  de  los  mejores  realizadores  del  Cine  Nacional,  que  a  pesar  de  ser  fundamentalesmuchas  veces  son  ignorados  o  están  olvidados

 Abajo  de  la  foto,  pondremos  la  cinta  que  más  nos  gusta  de  cada  director,  aunque  cualquiera  que  vean  de  ellos,  es  garantía  de  un  buen  filme. 
 LISTA  DE  LOS  10  MEJORES  DIRECTORES  DE  LA:
HISTORIA  DEL  CINE  MEXICANO

1.-  ISMAEL RODRÍGUEZ  RUELAS
(LA OVEJA NEGRA  1949)

2.-  ALEJANDRO GALINDO  AMEZCUA
(UNA FAMILIA DE TANTAS  1948)

3.-  EMILIO  EL INDIO  FERNÁNDEZ  ROMO
(SALÓN MÉXICO  1948)

4.-  ROBERTO GAVALDÓN  LEYVA
(EL GALLO DE ORO  1964)

5.-  JULIO BRACHO  GAVILÁN
(ROSENDA  1948)

6.-  FERNANDO DE FUENTES  CARRAU
(ALLÁ EN EL RANCHO GRANDE  1936)

7.-  LUIS BUÑUEL  PORTOLÉS  (1)
(LOS OLVIDADOS  1950)

8.-  ARTURO RIPSTEIN  ROSEN
(EL LUGAR SIN LÍMITES  1977)

9.-  FELIPE CAZALS  SIENA
(EL APANDO  1975)

10.-  LUIS  CARLOS  CARRERA  GONZÁLEZ
(LA MUJER DE BENJAMÍN  1991)

Recuerden  siempre  los  nombres  de  estos  10 directores  que  le  han  dado  prestigio  al  Cine  Nacional  y  puesto  en  alto  el  nombre  de  México  en  el  mundo.

Por  cierto  para  elaborar  esta  lista  tomamos  en  cuenta  a  realizadores  con  un  mínimo  de  diez películas  dirigidas  en  México,  para  que  no  pregunten  por  los  oscareados.

(1).-  Buñuel  nació  en  España,  pero  lo  mejor  de  su  filmografía  la  hizo  en  nuestro  país.
Burger King Eduardo Molina
17:00  -18:00 p.m.
31/III/2015

martes, 31 de marzo de 2015

LOS HOMENAJES DEL SENADO ¡AH QUE BROMA MÁS CHISTOSA! Por Carlos Bernal Romero

Le  haremos  un  homenaje  de  cuerpo  presente  al  hombre  invisible
Oído  en  la  Cámara  de  Senadores

Con  el  homenaje  realizado  a:

CEPILLÍN
(RICARDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ)
(7 DE FEBRERO DE 1946MONTERREY)

por  sus  45 años  de  carrera  artística,  nos  preguntamos:

¿La  Cámara  de  Senadores  no  debería  ser  más  selectiva  para  hacer  estos  reconocimientos?

Que  conste  en  actas  (Abuelo  Geno  dixit)

Cepillín,  hasta  nos  cae  bien,  pero  su  carrera  ha  tenido  muchos  alti bajos  y  su  trayectoriano  ha  sido  tan  sólida  como  para  un  homenaje  de  la  también  llamada  Cámara  Alta.

Entonces  o  en  el  Senado  se:

Dejan  de  gracejadas  (Abuela  Sara  dixit)

y  se  olvidan  de  homenajear  a  personas  del  espectáculo  o  lo  hacen  bien  y  en  serio  con  gente  de  la  talla  de:

DIANA BRACHO
(DIANA GUADALUPE BRACHO Y BORDES MANGEL)
(12 DE DICIEMBRE DE 1944CIUDAD DE MÉXICO)

Porque:  Zapatero  a  tus  zapatos  y:

Senador  a  tu  Senado.

Vips Niza
15:30  -  16:00 p-m.
30/III/2015

lunes, 30 de marzo de 2015

TOM CRUISE ¿ES PILOTO DE FÓRMULA 1? Por Carlos Bernal Romero

Soy  tan  hermoso   yo  lo  ;  soy  primoroso  miren  bien
Cuauhtémoc Blanco  Bravo

Reconocemos  que  no  somos  aficionados  de  la  Fórmula 1,  pero  en  las  noticias  que  pasan;  hemos  visto  que:

TOM CRUISE
(THOMAS CRUISE MAPOTHER IV)
(3 DE JULIO 1962,  SYRACUSE NUEVA YORK)

Es  piloto  profesional

Esperenquizá  lo  estamos  confundiendo  con:


SERGIO  CHECO  PÉREZ  MÉNDE
(26 DE ENERO DE 1990,  GUADALAJARA)

Como  siempre  la  última  palabra  la  tienen  nuestros  cuatro  amables  lectores:

¿Es  Tom  o  Checo?

Comedor de la Casa de Dacne
21:00  -  22:30 p.m.
29/III/2015

domingo, 29 de marzo de 2015

ÚLTIMA PREGUNTA (CUENTO) Por Carlos Bernal Romero

Si  no  quieres  que  te  diga  mentiras;  no  me  hagas  preguntas
Pinocho

En la década de los 50´s cuando la vida era más tranquila en todos los aspectos: Roberto Plancarte Domínguez estudiaba la carrera de Medicina en la “Escuela Nacional de Enfermería”, ubicada en la “Plaza de Santo Domingo”.

Con 22 años a cuestas estudiaba el último año sin saber a dónde lo mandarían a realizar su Servicio Social. Las opciones eran variadas tanto en la Ciudad de México como en el interior de la República.

Por diversas razones no había hecho su Servicio Militar, pero primero quería terminar su carrera de Médico Cirujano y después de ocuparía de cumplir con ese trámite.

Cuando llegó el momento de decidir; las opciones estaban entre un hospital del norte de la capital o irse a vivir un año a un pueblo de Michoacán llamado Tuzantla.

Aunque nunca en su vida había oído hablar de ese lugar y tampoco lo podía ubicar en el mapa; a pesar que le advirtieron que se trataba de tierra extremadamente caliente. Con todo lo que esto conlleva, Roberto decidió emprender la aventura.

Quizá un poco influenciado por la película “El rebozo de soledad”  (Roberto Gavaldón Leyva 1952), donde Arturo de Córdova interpreta a un médico citadino, que se auto exilia y se va a perder a un pequeño pueblo, se despidió de su familia.

Cuando llegó a la ciudad importante cercana que era Zitácuaro y le dijeron que se tardaría un día completo en llegar a su destino, se enteró que la realidad supera a la ficción.

Más que a un pueblo michoacano; parecía que se había internado en la frontera entre El Salvador y Honduras. Simplemente era un lugar de esos mágicos; que abundan en la provincia mexicana.

Después de instalarse y reportarse con las autoridades, preguntó en dónde se encontraba el Cuartel Militar, para hablar con el encargado sobre su Servicio.

Le dijeron que se presentara con los demás solicitantes para que le tramitaran su cartilla. Debido a la situación en que se encontraba, no lo harían marchar ni realizar ningún acto militar, sino que lo pondrían a hacer otras actividades.

Como les indicó que le gustaban todos los deportes; en especial el. Fútbol, béisbol  básquetbol, y el boxeo, lo pondrían a coordinar todos los eventos deportivos, con los demás reclutas.

Para tramitarle su cartilla, le hicieron una serie de preguntas, cuyas respuestas aparecerían en dicho documento:

Nombre Completo: Roberto Plancarte Domínguez

Edad: 23 años

Ocupación: Médico Cirujano

El militar sin oír o más bien sin importarle la respuesta que escuchó y haciéndole honor a su condición de soldado, le preguntó a:

Roberto Plancarte Domínguez

-¿Sabe leer y escribir?

Sala de mi casa
22:00  –  23:00 p.m.
28/III/2015

sábado, 28 de marzo de 2015

Y SI JAMES BOND FUERA MEXICANO Por Carlos Bernal Romero

Para  Andrés García  García
Porque  es  el  amor  platónico  mexicano  de  mi  hermana  Zaida

Mi  nombre  es  Blanco:  Cuauhtémoc Blanco
Oído  en  Cuernavaca

Con  toda  la  polémica  que  ha  causado  la  película  Spectre  del  007;  en  el  centro  de  la  Ciudad  de  México;  preguntamos:

¿Y  si  James Bond  fuera  mexicano?

Seguramente  trabajaría  en  la  PGR;  utilizaría  tecnología  inventada  en  el  Polimanejaría  un  vochito  sin  placas;  sería  corrupto  o  poco  ortodoxo  en  su  forma  de  actuar  y  por  supuesto:  Priista.

Pero  a  qué  galán  post  Época de Oro;  le  hubiera  quedado  el  papel  de  James Bond:

JULIO  MÉNDEZ  ALEMÁN  (1)
(29 DE NOVIEMBRE  DE  1933MORELIA
11 DE ABRIL  2012,  CIUDAD DE MÉXICO)

que  a  finales  de  los  60’s  hizo  una  versión  azteca  de  James Bond,  llamado:  Alex Dínamo  en  películas  como:

SOS CONSPIRACIÓN BIKINI
(RENÉ CARDONA JR  1967)

ANDRÉS GARCÍA  GARCÍA
(24 DE MAYO DE 1941SANTO DOMINGO)

JORGE RIVERO
(JORGE POUS ROSAS)
(15 DE JULIO DE 1938CIUDAD DE MÉXICO)

ENRIQUE  RODOLFO DE ANDA  SERRANO
(6 DE JULIO DE 1943CIUDAD DE MÉXICO
1 DE FEBRERO DEL 2010,  AGUASCALIENTES)
O:
PEDRO ARMENDÁRIZ  PARDO
(6 DE ABRIL DE 1940CIUDAD DE MÉXICO
26 DE DICIEMBRE DEL 2011,  NUEVA YORK)

Entonces  les  preguntamos  a  nuestros  cuatro  amables  lectores:

¿Cuál  de  los  cinco  hubiera  quedado  bien  como  James Bond?

(1).- Alemán  apareció  al  final  de  la  Época de Oro  en  el  filmeLos Hermanos del  Hierro  (1961)  del  genio hablantín  Ismael Rodríguez  Ruelas.

Toks Eduardo Molina
17:02  -  18:02
27/III/2015

viernes, 27 de marzo de 2015

LOS PRIMEROS ACTORES Y ACTRICES ENTRE LA EDAD Y EL TALENTO Por Carlos Bernal Romero

Para  Carmen Salinas  Lozano
Una  verdadera  Primera actriz

En  dónde  dice  que  es  una  Primera actriz?
-En  su  acta  de  nacimiento
Memorias  de  un  productor  de  telenovelas

Es  muy  común  ver  en  los  créditos  iniciales  de  una  novela  de  Televisa;  las  palabras:

Primer  actor  o  Primera  actriz

arriba  del  nombre  de  uno  de  los  integrantes  del  elenco.

Se  supone  que  el  adjetivo  Primer  y  Primera  es  sinónimo de  calidad  y  de  experiencia  y  a  veces  coincide  como  con:

IGNACIO LÓPEZ  (LÓPEZ)  TARSO
(15 DE ENERO DE 1925CIUDAD DE MÉXICO)
Y  con:
CARMEN SALINAS  LOZANO
(5 DE OCTUBRE DE 1939TORREÓN)

que  a  lo  largo  de  sus  dilatadas  y  brillantísimas  carreras  han  derrochado  talento.

Pero  en  otras  muchas  la  frase  Primer  actor  y  Primera  actriz,  sólo  tiene  que  ver  con  la  edad,  sin  importar  si  los  susodichos  son  buenos  o  malos  histriones.

Así,  una  actriz  merecerá  este  adjetivo  sustantivo;  con  el  simple  hecho  de  tener  45 años  o  más;  los  acores  de  los  60  en  adelante.

Entonces  la  próxima  ocasión  en  que  vean  los  créditos  de  una  telenovelaanalicen  si  los  aludidos  de  verdad  merecen  la  distinción  de:

 Primer actor  o  Primera actriz.

Burger King Eduardo Molina
17:45  -  18;30 p.m.
26/III/2015