Este blog fue creado pensando en Dacne y está dedicado a Wendy González Salinas

jueves, 7 de agosto de 2014

EL PORTÓN UN RESTAURANTE PARA ESTAR Por Carlos Bernal Romero

Para  Dianita
Que  se  parece  a  Rita Macedo  en:
Rosenda  (Julio Bracho  1948)

Comes  y  te  quedas
Oído  en  Sanborns

Tenía  razón  Dacne,  cuando  era  una  anciana  de  10 años  que  conocía  cada  centímetro  del  Zócalo  al  decir:

Los  restaurantes  son  para  comer

Pero  la  niña  de  100 años  que  pedía  con  mucha  seguridad  un  gabinete  en  cualquier  Vips,  se  le  olvidó  que  también  hay:

Restaurantes  para  estar.

En  el  90%  de  ellos,  sin  importar  la  calidad  del  servicio  y  la  comida,  a  los  clientes  se  les  aplica  el:

COMES
Y  TE  VAS

Uno  máximo  se  puede  quedar  una  hora

Más sin en cambio  (La  Chimultrufia  dixit)

Existen  otros  como:

EL PORTÓN

VIPS

SANBORNS

Además  de  por  supuesto  ir  a  comer  o  a  tomar  café  se  va:

A ESTAR
HACER CITAS

cerrar  negociosleer,  escribir,  componer  al  mundo  y  un  infinito  etcétera.

lo  pueden  hacer  porque  así  están  planeados  este  tipo  de  restaurantes   y  en  los  alimentos  pasan  a  segundo  término.

De  esta  manera:

El  comensal  (Abuelo  Geno  dixit)

se  puede  quedar  el  tiempo  que  desee  (Sobre  todo  si  es  parroquiano  de  uno  en  particular  y  ya  conoce  a  la  GerenteGerente  o  Gerento.

En:

ESTOS
ESTABLECIMIENTOS

En  los  cuales  los  alimentos  sin  ser  excesivamente  caro,  tampoco  son  baratos,  como  para  venir  seguido  con  la  familia  o  amigos.

SI
DACNE

Los  restaurantes  son  para  comer

Pero  también:

Hay  restaurantes  para  estar.

El Portón Plaza Eduardo Molina
17:06  18:06 p.m.
6/VIII/2014

miércoles, 6 de agosto de 2014

PEDRO NAVAJA LA OBRA MAESTRA DE RUBÉN BLADES Por Carlos Bernal Romero

La  relación  entre  Pedro Navaja  y  Toña Machetesera  muy  cortante
Oído  en  el  Juzgado


En  esta  obra maestra  compuesta  por  el  Maese panameño  Rubén Blades  es  sin duda  la  que  la  dio  a  conocer  a  nivel  mundial,  hasta  convertirse  en  lo  que  es  hoy:

Uno  de  los  iconos  de  la  música tropical  latinoamericana


La  principal  característica  de  sus  canciones  es  que  además  de  que  se  pueden  bailar,  todas  tienen  letras  muy  inteligentes  y  que  si  las  escuchamos  con  atención,  nos hace  reflexionar.

En  1984  en  México  filmaron  una  película,  tomándola  como  base.  El  final  es  una  especie  de  videoclip,  porque  actúan  literalmente  la  letraInterpretada  para  esa  ocasión  por  Los Joao

PEDRO NAVAJA
(ALFONSO ROSAS PRIEGO)
Para  recordar  quienes  aparecieron  como  los  personajes  que  menciona  la  canción:

PEDRO NAVAJA
ANDRÉS GARCÍA

MUJER  (PROSTITUTA)
MARIBEL GUARDIA

BORRACHO
RESORTES

Les  dejamos  la  canción  y  un  pequeño  diccionario  para  que  le  entiendan  mejor:

PEDRO NAVAJA
(RUBÉN BLADES  Y  LOS SIETE DEL SOLAR)

GLOSARIO

Acera.-  Banqueta

Carteta.-  Bolsa de mano

Gabán.-  Gabardina

Kafka.-  Creador de la novela de lo absurdo

Macho.-  Hombre que ataca a la mala y se echa a correr

Marcas.-  Logotipos y placas

Sombrero de ala ancha.-  Se usa para pasar desapercibido

Tumbao.-  Forma de caminar

Zapatillas.-  Tenis ligeros para correr

 Vis Niza
12:30  -  13:30 p.m.
5/VIII/2014

martes, 5 de agosto de 2014

HASTA LA TERCERA DIMENSIÓN TIENE MIEDO Por Carlos Bernal Romero

-Mamá  esta  bonita  la  televisión en  3D
No  hijo,  es  normal,   recuerda    estás  bizco
Oído  en  Iztapalapa

De  unos  dos años  a  la  fecha  se  exhiben  en  cines  de  la  Ciudad de México  y  balnearios circunvecinos  películas  en  3D,  con  cierta  regularidad.

Pero  en  la  mayoría  de  las  cintas  en  vez  de  ser  un  recurso  artístico  o  tecnológico,  resulta  monetario  y  lucrativo,  porque  tienen muy  poca  y  mala  3D.

Sin  importar  su  calidad  el  precio mínimo  para  ver:

UN  FILME
EN  ESTE  FORMATO

es  de  70 pesos  y  si  a  eso  le  agregamos  que  por  lo  menos  van  con  otra  personasin  consumir  en  la  dulcería,  la ida  ya  salió  en  140.

Por  tal  motivo  la  gente  se  va  a  lo  seguro   y  sólo  mira  en  3Dsúper producciones  como:

GODZILLA
(GARETH EDWARDS  2014)

El HOMBRE ARAÑA
(MARC WEB  2014)

TRANSFORMERS
(MICHAEL BAY  2014)
O:
EL PLANETA DE LOS SIMIOS
(STEVEN QUALE  2014)

Las  verán  porque  están  convencidos  que  desquitarán  el  nada barato  costo  del  boleto,  además  de  otro  tanto  que  gastarán  en  la  dulcería.

Por  eso  y  más  allá  de  su  calidad  al  exhibirse  únicamente  en  3D:

MÁS NEGRO QUE LA NOCHE
(HENRY BEDWELL N.)

debido  a  que,  con  sus  excepciones,  el  público  no  ve  Cine Mexicano,  le  pronosticamos  un:

Estrepitoso  fracaso  taquillero

Porque:

Hasta  el  3D  tiene  miedo.

El Portón Plaza Eduardo Molina
17:35   -  18:35 p.m.
4/VIII/2014

lunes, 4 de agosto de 2014

EMILIO EL INDIO FERNÁNDEZ ROMO UN GENIO DEL CINE MEXICANO Por Carlos Bernal Romero

Me  gustan  los    indígenaspero  sólo  en  postales
Oído  en  Oaxaca

Uno  de  los  mejores  directores  de  la  historia  del  Cine Mexicano  es  sin duda:

EMILIO  EL INDIO  FERNÁNDEZ  ROMO
(26 DE MARZO DE 1904, MINERAL DEL HONDO, COAHUILA
6 DE AGOSTO DE 1986,  CIUDAD DE MÉXICO)

Junto  con  el  escritor  Mauricio Magdaleno  Cardona  y  del  gran  Gabriel Figueroa  Mateos,  considerado  un  genio  de  la  fotografía  a  nivel mundial;  realizó  varios  filmes  que  fueron  reconocidos  en  todo  el  planeta.

Durante  37 años  filmó  40 películas  que  van  de:

LA ISLA DE LA PASIÓN (CLIPPERTON)
 (1941)

Hasta:
ERÓTICA
(1978)


Su  mejor  época  fue  de  1941  a  1950,  tiempo  en  el  que  realizó  20 cintas11  de  las  cuales  están  entre  las  100 mejores  de  todos  los  tiempos  del  Cine Nacional.


Les  dejamos  los  títulos  y  su  año,  por  si  no  las  han  visto,   enmienden  su  grave  error  y  lo  hagan.  De  esta  manera  comprobarán  que  sí  existió  la  Época de Oro  y  que  las  películas  mexicanas  compitieron  con  las  mejores  del  mundo.

FLOR SILVESTRE 
(1943) 


MARÍA CANDELARIA (XOCHIMILCO)
 (1943)


LAS ABANDONADAS
 (1944)

BUGAMBILIA
 (1944)

LA PERLA
 (1945)


ENAMORADA
 (1946)

RÍO ESCONDIDO
 (1947)

MACLOVIA
(1948)

SALÓN MÉXICO
(1948)

PUEBLERINA
 (1948)

LA MALQUERIDA
 (1949)


 Les  dejamos  estas  11 obras maestras  del  Cine Mexicano.  Si  no  las  han  visto  o  las  ven  después  de  saber  que  existen:  parafraseando  al  Abuelo  Geno:

¡Allá  usted

Sala de mi casa
21:00  -  22-00 p.m.
3/VIII/2014