Este blog fue creado pensando en Dacne y está dedicado a Wendy González Salinas

domingo, 16 de marzo de 2014

LECTURA RÁPIDA (CUENTO) Por Carlos Bernal Romero

Para  Bertha Barragán Cruz
Porque  es  una  Atlantista  que  vive  en  Cancún

Ojos  que  no  leen;  cerebro  que  no  siente
Cuauhtémoc Blanco   Bravo

Es de todos conocido que México es un país de “Analfabetas funcionales” que sólo saben: Leer, escribir y hacer cuentas básicas, para sobrevivir, parafraseando al Abuelo Geno:

“Día a día”

Encontrar a una persona que leyera por lo menos cuatro libros o 400 páginas de literatura, al mes es un verdadero milagro, que se da muy de vez en cuando.

Por tal motivo cuando veían leer a Bertha Barragán Cruz se  la gente se sorprendía doblemente, porque además era una lectora asidua, de esas que no existen.

Ella rebasaba y por mucho el promedio de libros que lee un profesionista, medianamente interesado en lo que pasaba en nuestro país y en el mundo.

De esta manera Bertha analizaba mínimo cuatro tomos al mes de diferente temática, Lo único que le interesaba era que fueran de literatura:

Cuentos, ensayos, novelas, biografías, autobiografías, poesía, etcétera.

Así una estampa común para sus amigos y conocidos era verla caminar con soltura por la calle y sobre todo con un libro en la mano, los cuales era obvio, sí leía.

La extensión del libro era lo de menos. Para ella lo fundamental era el contenido, tampoco le importaba el tamaño de la letra, porque hay algunos con una tipografía muy pequeña.

Un día de tantos Bertha decidió irse a vivir a Cancún, porque quería conocer y estar cerca del Mar. Sus amigos la quisieron convencer, que no se fuera, pero no lo lograron.

Le insistieron que querían estar cerca de ella, para que acudiera a ellos cuando lo necesitara a cualquier hora del día o de la noche, como hasta ahora. lo habían hecho.

El sábado 15 de marzo del 2014, se bajó del avión que la trajo desde la Ciudad de México. Hizo el papeleo correspondiente; salió a la calle; abordo un taxi y le pidió a un sorprendido chofer, que la llevara a la playa.

Llegó a su destino; descendió del automóvil; se quitó las chanclas; sintió casi al mismo tiempo la arena y la brisa y con la novela:

“Pobre Patria Mía” de Pedro Ángel Palou

Bajo el brazo, se sentó a la orilla del mar: Lo abrió en la página que se había quedado la ´última vez y siguió su lectura:

Bertha Barragán Cruz era ciega.

El Portón Plaza Eduardo Molina
17:30  -  18:30
15/III/2014

sábado, 15 de marzo de 2014

CRÍTICA DE LA PELÍCULA EL CRIMEN DEL CÁCARO GUMARO Por Carlos Bernal Romero

Para  La   Ana de la Reguera
(Ana Gardoqui de la Reguera)
De  Por la libre  (Juan Carlos de la Llaca  Maldonado  2000)
Donde  quiera  que  se  encuentre

Esto  no  es  una  película  es  un  crimen
Oído  en  Cinemex  Aragón

A la muerte de don Toribio, el cácaro del pueblo, Gumaro y Archimboldo, sus dos hijos, regresan a Güépez para escuchar el testamento de su padre en voz del presidente municipal don Cuino. En éste se estipula que a su primogénito Archimboldo se le quede un camión destartalado y que a su hermano menor, Gumaro, le toque el Cine Linterna Mújica. A partir de esto, los hermanos Mújica entablarán una guerra sin cuartel que llevará al pueblo hasta el borde del apocalipsis.  (1)





El crimen del cácaro Gumaro  (Emilio Portes  N.  2013)  es:

La  nueva  peor  película  mexicana  de  todos  los  tiempos

que  confirma  que  el  actual  Cine Mexicano  es  una  mala  broma  entre  cuates.

La  historia  es  una  supuesta  parodia  (Que  no  hace  reír  ni  a  un  payaso  de  fiesta  infantil), de  varias  películas  que  la  mayoría  del  potencial  público  al  que  va  dirigido,  no  ha  visto  ni  verá.

Empezando  con  la  entrañable  italiana:

CINEMA PARADISO
(GUSSEPPE TORNATORE  1988)

Siguiendo  con:

VIDAS ERRANTES
(JUAN ANTONIO DE LA RIVA   GUTIÉRREZ  1984)

Para  terminar  con:

SANTO CONTRA LOS ZOMBIES
(BENITO ALASRAKI  ALGRANTI  1961)

Así  durante  92  tediosos  minutos,  transcurre  un  guion  absurdo  que  con  calzador  pone  previsibles  farsas  de  cintas  mexicanas,  con  títulos  que  no  se  le  hubieran  ocurrido  ni  al  más  descerebrado   de  los  tuiteros:

Olores perros  (Amores perros)  La misma lana  (La misma luna)

Lo  demás  es  humor  estilo  Televisa  incluyendo  al  imitador  de  López-Dóriga  con  todo  y  Juay de rito;  la  estereotipada  imitación  de  Paulina Rubio  y  la  presencia  de  Brozo.

Además  de  guiños de ojo  entre  ellos  mismos  (Los  que  hacen  el  Cine Nacional)

Como  la  aparición  de:

JUANITO
(RAFAEL ACOSTA PAREDES)
(1963CIUDAD DE MÉXICO)

de  los  caricaturistas  Jis  y  Trino;  los  nombres  completos  de  los  hermanos  protagonistas  que  se  llaman  como:

TintanGermán  Genaro  Cipriano  (Archimboldo) y  de:

CantinflasMario  Fortino  Alfonso  (Gumaro)

La  participación  del:

CIEGO  DE  LOS  OLVIDADOS
(MIGUEL INCLÁN DELGADO)
(1900,  CIUDAD DE  MÉXICO
25 DE JULIO DE 1956TIJUANA)

Interpretado  por  el  excelente:

MARIO ZARAGOZA  SÁNCHEZ
(5 DE FEBRERO DE 1960GUADALAJARA)

Seguramente  estas  referencias  dejarán  a  los  espectadores  con  cara de what.

Vista  en  la  soledad  de  la  Sala 7  del  Cinemex Aragón,  en  la  primera función  de  las  10:00 a.m.  el  día  de  su  estreno:  Viernes  14 de marzo:

El crimen del cácaro Gumaro

No  es  un  crimen;  es  una  vacilada.

(1).-  Sinopsis  oficial  de  la  película

El Portón Plaza Eduardo Molina
17:14  18:14 p.m.
14/III/2014

viernes, 14 de marzo de 2014

ANGÉLICA MARÍA Y OTRAS SEIS VIDAS DEDICADAS AL ESPECTÁCULO Por Carlos Bernal Romero

Para  Angélica María
Que  es  Mi Novia  y  la  de  México

Yo  tengo  74 años  de  actriz  ¿Y  tu  quién  eres?
Chachita

Buscamos  en  nuestra  memoria  (Nosotros  si  tenemos)  y  nos  encontramos  siete  impresionantes  carreras  de  más  de  60 años  de  hombres  y  mujeres,  que  nos  siguen  entregando  lo  mejor  de  ellos  mismos.

Aquí  les  dejamos  sus  nombres  para  que  los  admiren  aún  más:

74 AÑOS
CHACHITA
(26 DE NOVIEMBRE DE 1936,  ORIZABA)

Debuto  a  los  cuatro  en  la  película:

EL SECRETO DEL SACERDOTE
(JOSÉ DE JESÚS  JOSELITO  RODRÍGUEZ  RUELAS  1940)

72 AÑOS
MARÍA VICTORIA
(CERVANTES CERVANTES)
(26 DE FEBRERO DE 1936GUADALAJARA)

Debutó  a  los  nueve años  en  la  película:

EL CANTO DE LAS AMÉRICAS
(RAMÓN PEREDA  1942)

72 AÑOS
QUETA LAVAT
(EUGENIA MARGARITA LAVAT BAYONA)
(23 DE FEBRERO DE 1929,  CIUDAD DE MÉXICO)

Debutó  a  los  13 años  en  la  película:
ASÍ SE QUIERE EN JALISCO
(FERNANDO DE FUENTES  CARRAU  1942)

67 AÑOS
FERNANDO LUJAN
(FERNANDO CIANGUEROTTI DÍAZ)
(23 DE AGOSTO DE 1939BOGOTÁ)

Debutó  a  los  ocho años  en  la  película:

LA COBARDE
(JULIO BRACHO  GAVILÁN  1947)

 67 AÑOS
SERGIO CORONA  ORTEGA
(7 DE OCTUBRE DE 1928PACHUCA)

DEBUTÓ COMO  BAILARÍN  A  LOS  19 AÑOS
(1947)

66 AÑOS
MANUEL  EL LOCO  VALDÉS
(MANUEL GÓMEZ VALDES CASTILLO)
(28 DE ENERO 1931CIUDAD JUÁREZ)

Debutó  a  los  17 años  en  la  película:

CALABACITAS TIERNAS
(GILBERTO MARTÍNEZ SOLARES  1948)

64 AÑOS
ANGÉLICA MARÍA
(27 DE SEPTIEMBRE DE 1944,  NUEVA ORLEANS)

Debutó  a  los  seis años  en  la  película:

UNA MUJER DECENTE
(RAUL DE ANDA  GUTIÉRREZ  1950)

Aquí  les  dejamos  estas  siete  trayectorias,  para  que  alguien  lo  piense  más  de  dos  veces:

Antes  de  llamarse  actriz  o  actor.

El Portón Plaza Eduardo Molina
18:20  -  19:20 p.m.
13/III/2014